• May 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Blog Stats

    • 5.886 hits
  • Encuesta

  • Top Clicks

    • Ninguno

Los bebes desde una concepción psicoanalítica.

A pesar de que  hoy en día hay muchos trabajos científicos que ponen de manifiesto  que el bebé es algo más que un ser que a penas siente, o piensa… todavía son muchos los que  lo consideran carente de experimentar sensaciones, sentimientos, simplemente los consideran como una planta que periódicamente es necesario  llenar con alimento, atenciones .

Aunque los bebés se han podido observar desde los orígenes de la humanidad, ha sido sobre todo desde la aparición del psicoanálisis, y sobre todo al trabajo pionero de Melanie Klein, que hemos comenzado a observar la primera infancia con una perspectiva diferente, y sólo recientemente en la historia de la humanidad se ha dado a los bebés la dignidad de seres humanos con emociones y sentimientos complejos. Estos primeros meses de vida no solo son importantes como cualquier otra etapa de la vida, sino que las vivencias que ocurren  en ellos van a marcar  de una manera enormemente significativa lo que seremos de mayores. Seguir leyendo

Autismo.

En 1943, Leo Kanner (psiquiatra) describió por primera vez un fenómeno desconcertante de la alteración del desarrollo humano: el autismo. Identificó este trastorno en 11 niños que llamaban la atención por «su aislamiento, su rígida adherencia a rituales, su cerrada oposición a los cambios y extrañas peculiaridades de su lenguaje».

¿Qué es?

En la actualidad existe una nueva concepción de base biológica sobre el autismo como una discapacidad madurativa con un sustrato neurológico y con un componente genético. Es, en sentido estricto, un conjunto de síntomas y puede asociarse a muy diferentes trastornos neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados. Seguir leyendo

El niño del psicoanálisis: distintos modelos teóricos y sus consecuencias en la clínica.

Tenemos un punto de partida, un momento teórico importante. ¿Cómo es concebido el ser humano en cada teoría? ¿Cuáles son los supuestos que éstas implican y qué modelos nos traen? Finalmente, ¿cuáles son sus consecuencias en la clínica?

El pensamiento de Melanie Klein es, en este punto, absolutamente opuesto a aquel que imaginase un nacimiento a partir de la mente en blanco, de una tabla rasa acognoscitiva, aconflictiva, sobre la cual se irán inscribiendo las distintas experiencias. El conflicto es para ella inherente al ser humano, como lo es la angustia. El yo emerge en medio del conflicto, del fragor de la batalla entre las pulsiones de vida y muerte. En este sentido, para Melanie Klein, el ser humano nace en una situación de alto riesgo. Herido desde el vamos por la pulsión de muerte, tiene como primera tarea hacer frente a la angustia de aniquilamiento que es su correlato.

Surgen así las primeras deflexiones, las primeras escisiones, la disociación: intentos de organización de una primitiva vida mental que es concebida como corroída por la acción de la angustia. La pulsión libidinal también se proyecta, se deflexiona y constituye objetos. Esto, sabemos, mitiga la angustia y será el embrión del yo unificado. Lagache habla de una fantasmática trascendental en el pensamiento de Melanie Klein. La fantasía inconsciente, ese producto privilegiado y omnipresente de la vida mental, tiene un origen interno, constitucional, instintivo. Pensamos que hay «un apriorismo» en el pensamiento de Melanie Klein. En medio de la lucha pulsional, los primitivos medios de defensa parecen funcionar como categorías a priori, así como las categorías kantianas de espacio y tiempo, como la forma humana de organizar los datos empíricos. Este a priori en Melanie Klein nos daría, a la vez, la posibilidad de un conocimiento y un desconocimiento del objeto. El objeto no es percibido como objeto natural, para tener una representación interna de él, sino, en primera instancia, para ser proyectado, para portar la pulsión de muerte, para ser un no-yo amenazante, pero que puede ser recusado. Seguir leyendo

Hablemos sobre aquello que parece TDAH y no es TDAH.

Hace cinco años tuve ocasión de escuchar una conferencia del profesor Peter Hill, catedrático de psiquiatría infantil, y jefe de la unidad de TDAH en el Great Ormond Street Hospital for Children, de Londres. Se trataba de una conferencia de las que dan que pensar. ¿Qué entendemos por TDAH? ¿Cómo debe interpretarse el diagnóstico diferencial? ¿Cómo debe interpretarse la comorbilidad?

Es decir; ¿se trata de TDAH o se trata de otro posible trastorno?, ¿qué otras patologías se asocian a lo que perece un TDAH?, ¿Qué es lo primario y qué es lo secundario?

Seguir leyendo

El Apego: El vínculo especial madre-hijo.

La propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de formar y mantener relaciones. Estas son absolutamente necesarias para que cualquiera de nosotros pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse.

Las relaciones humanas toman muchas formas, pero las más intensas, las que producen mayor placer y a veces mayor dolor, son aquellas con la familia, amigos y personas amadas. Dentro de este círculo interno de relaciones íntimas, quedamos vinculados o adheridos unos a otros con un “adhesivo emocional”, vinculados o adheridos con amor.

La habilidad individual para formar y mantener relaciones haciendo uso de este “adhesivo emocional” es diferente en cada uno de nosotros. Algunos parecen ser “naturalmente” capaces de amar y establecer relaciones íntimas, otros no tiene tanta suerte, carecen de capacidad afectiva y les cuesta hacer amigos, además de establecer una relación distante con la familia. Seguir leyendo

Depresión Infantil.

Durante mucho tiempo, la psicología como ciencia descartó la existencia de cuadros depresivos en los niños, motivada en parte por la escasa atención que se le prestaba a la salud mental de los menores. Los primeros informes al respecto de la depresión infantil se publicaron alrededor de los años 40 y estuvieron a cargo de reconocidos profesionales que marcaron el camino hacia los futuros estudios psicológicos en niños. No fue sino hasta 1975 que el Instituto Nacional de Salud Mental aceptó oficialmente la posibilidad de diagnosticar cuadros depresivos en niños y permitió avanzar de manera importante en este tipo de psicopatologías. Seguir leyendo